Antología de la lírica española e hispanoamericana
Busqué en el Internet antologías comparables sobre autores suizos y encontré antologías sobre escritores individuales como Frisch, Dürrenmatt, Walser, etc. Pero al final encontré la antología de la lírica suiza de Roger Perret "La poesía moderna en Suiza" con 250 autores y con unas 600 obras de cien años y en cuatro idiomas en unas 700 páginas. https://www.perlentaucher.de/buch/roger-perret/moderne-poesie-in-der-schweiz.html
Algunos de estos poetas suizos escribieron sus poemas en instituciones psiquiátricas. Por ejemplo Friedrich Glauser, Robert Walser, Adolf Wölfli, Niklaus Meinberg etc. Esto demuestra como el genio y la locura están cerca.
Como leo poca poesía, no compré el libro, que se publicó en 2023, y parece ser muy popular entre los amantes de literatura. Prefiero las novelas históricas, así acabé de leer un libro sobre la caída de la vieja Berna en 1897, cuando las tropas de Napoleón conquistaron la ciudad de Berna y robaron el enorme tesoro de la ciudad.
Antología de la lírica española e hispanoamericana
Busqué en el Internet antologías comparables sobre autores suizos y encontré antologías sobre escritores individuales como Frisch, Dürrenmatt, Walser, etc. Pero al final encontré la antología de la lírica suiza de Roger Perret "La poesía moderna en Suiza" con 250 autores y con unas 600 obras de cien años y en cuatro idiomas en unas 700 páginas. https://www.perlentaucher.de/buch/roger-perret/moderne-poesie-in-der-schweiz.html
Algunos de estos poetas suizos escribieron sus poemas en instituciones psiquiátricas. Por ejemplo Friedrich Glauser, Robert Walser, Adolf Wölfli, Niklaus Meinberg etc. Esto demuestra como el genio y la locura están cerca.
Como leo poca poesía, no compré el libro, que se publicó en 2023, y parece ser muy popular entre los amantes de literatura. Prefiero las novelas históricas, así acabé de leer un libro sobre la caída de la vieja Berna en 1897, cuando las tropas de Napoleón conquistaron la ciudad de Berna y robaron el enorme tesoro de la ciudad.
Exposiciones
He visto en el internet que en el museo de Würth en Künzelsau se puede ver no solo las esculturas de Eduardo Chillida y Anthony Caro, pero también los cuadros de Friedensreich Hundertwasser, que cumplió 95 años. Un pintor de Austria, sus cuadros me gustan mucho.
Recuerdo la exposición de Monika Sosnowska en el centro Paul Klee en Berna el año pasado. Visité el centro Paul Klee en agosto del año pasado y vi las esculturas de esta escultora polaca. Hace esculturas muy grandes, de acero o de hormigón, ella quiere mostrar como el Este de Europa cambió desde 1989.
Hace dos semanas visité el nuevo centro Albert Anker en Ins, que es muy interesante. Se puede ver la casa y el estudio de Albert Anker y hay también el nuevo edificio en el jardín, donde se puede ver las acuarelas que Albert Anker hizo durante sus estancias en Italia y Francia.
El Último de la Fila.
He leído el texto sobre el grupo de pop-rock español que se llama « El Último de la Fila », que se formó en 1985 y se separó en 1998. En 2023 los dos miembros se reunieron y reprodujeron 24 de sus mejores temas en nuevas Versiones.
Lo que me gusta es el comentario siguiente: « Las canciones de ahora son más sosegadas porque nosotros también lo somos « .No estoy versada en este tipo de música y no sé, si existen en Berna grupos iguales, pero pienso que también en la música clásica ningún solista interpreta una obra en sus veinte igual que en sus sesenta. Cuando veo una imagen o un vídeo de Mick Jagger que hoy en día hace las mismas payasadas como de joven, esto me parece muy extraño. Me sorprende solamente su aptitud física.
Por cierto : He escuchado la canción « Insurrección » del grupo « El Último de la Fila » y me ha gustado mucho, también porque he encontrado el texto en el internet.
Series – iconos de la sociedad de entretenimiento
Series: un tema fascinante para reflexionar sobre el desarrollo de las artes visuales durante nuestra propia vida, es decir después de la segunda guerra mundial. Pero también un tema tan rico por lo que no sería posible escribir todo en una pequeña “actividad de refuerzo”. Solamente voy a mencionar los saltos cuánticos de la foto hasta la película y de la película hasta las series en TV o en plataformas como Netflix y otras.
Y, solamente para provocar discusiones, añado dos cuestiones – primero: ¿Cuales podrían ser las ventajas artísticas o culturales de series comparándolas con películas? Y, segundo: ¿Cuales podrían ser los peligros de series para la cultura literaria y de lectura?
*
Pues, no paso mucho tiempo mirando series. Pero de vez en cuando soy curioso y, a veces, me debo declarar adicto de una serie en particular (luego sufriendo la mala consciencia de un “yonqui de serie”; necesito un tiempo de “desintoxicación digital”).
Existe una gran variedad de series (documentales, crimen y sexo, amor, distopías, guerras, narcotrafico, etc. etc.). Cuando hablo solamente de entretenimiento un poco elevado y cuando comparo según mi experiencia limitada me parece que, por desgracia, los productos suizos no puedan alcanzar un nivel de éxitos internacionales.
Series como las recientes “Neumatt” o “Davos 1917” son mediocres tan por sus dramaturgias como por sus actores y dejaban en mí un sentimiento de decepción.
Pero, raramente, puedo encontrar series que me parezcan como regalos culturales, verdaderas obras de arte que me hagan reflexionar o investigar sobre diversos temas y que toquen mi corazón. Por ejemplo: “The Handmaids’s Tale”/”El cuento de la criada” (distopía política-social, fundamentalismo cristiano, liberación femenina – con actrices fabulosas); “Las de la ultima fila” (interpretaciones femeninas grandiosas, serie maravillosa feminista pero no anti-masculina, tanto filosófico como divertida); “Las viudas de los viernes” (drama siniestro mexicano, machismo, prestigio, hipocresía social, familiar y racial); “Weissensee” (drama político-histórico alemán, tiempo antes, durante y después de la caída del muro en Berlin, destinos humanos profundamente emocionantes). Con series coreanas como “Trolley” o “The Glory”/”La gloria” aprendo conocer costumbres sociales y políticas diferentes de nuestros, admiro sus directores inteligentes y actores impresionantes. Me gustan mucho los dramas en “Borgen”, la famosa serie realística-política danesa. Mirando una epopeya como “Nirvana in Fire”/”Nirvana en fuego” puedo sumergirme en cuentos tan suntuosos como guerreros en la antigua China de los emperadores, una delicadeza estética y rica, me he informando sobre la organización de la nobleza confuciana y sus filosofías.
*
Finalmente: yo se que todo eso es un hecho de gustos personales y preferencias culturales. Charlando de series me interesarán los gustos de mis colegas de clase......
Alex Capus
Alex Capus nació en Normandía en 1961, pasó sus primeros años en París y se trasladó a Olten (Suiza) con su madre en 1966. Estudió historia, filosofía y etnología en Basilea. Hasta hoy, el autor ha publicado innumerables obras, y algunas he leído. La novela "Munzinger Pasha" es mi favorita. En esta obra, Capus se refiere al siguiente evento histórico: en 1848 se fundó el Estado federal suizo y se eligió por la primera vez el Consejo Federal, entre los que se encontraba Josef Munzinger. Uno de sus hijos, Werner Munzinger, estudió Orientales y se convirtió en erudito africano. Trabajó en varios países, entre ellos Etiopía y Egipto. En 1872, fue nombrado pachá por el rey de Egipto y gobernó más de 3 millones de personas.