zum Arbeitsmaterial »

Semana 10: La comunidad LGTBQ, ¿es ancestral?

La "China Morena" es una figura emblemática del folclore boliviano, especialmente destacada en la danza de la morenada y en festividades como el Carnaval de Oruro y la Fiesta del Gran Poder desde mediados del siglo XX. Por un lado, este personaje simboliza la lucha y la visibilidad de la comunidad LGBT en Bolivia; por otro, representa una manifestación artística y cultural que ha evolucionado con el tiempo.

Si bien la representación de la China Morena ha sido interpretada históricamente por hombres, incluyendo a homosexuales y travestis, quienes aportaron una estética provocativa y desafiante a las danzas populares, fue Carlos Espinoza, conocido como "Ofelia", quien marcó un hito en su evolución. A finales de los años 60, Ofelia transformó la imagen tradicional de la China Morena, inspirándose en vedettes argentinas y mexicanas, así como en rumberas cubanas y modelos publicitarias de la época. Gracias a su influencia, se introdujeron trajes más atrevidos, con polleras más cortas y botas largas, rompiendo con la estética conservadora anterior.

No obstante, en 1975, durante la dictadura militar de Hugo Banzer, la participación de la China Morena fue prohibida tras un incidente en el que la transformista Barbarella besó al dictador durante la Fiesta del Gran Poder. De cualquier modo, esta prohibición no solo afectó a la China Morena, sino que también limitó la participación de personas de la diversidad sexual en las festividades populares.

Sin embargo, con el tiempo, la tradición resurgió, especialmente en áreas rurales, donde se reconectó con las cosmologías indígenas que valoran la diversidad de género. Actualmente, la China Morena incorpora tanto la estética tradicional como las innovaciones introducidas por figuras como Ofelia, manteniendo su relevancia en el folclore boliviano y como símbolo de resistencia y diversidad.

Total visits: 694035

Melde dich hier für den Newsletter an
Was bist du?
crosschevron-down